Pero la defensa tiene un costo en energía y nutrientes, que puede mermar los recursos a destinar al crecimiento o la reproducción.
Para equilibrar esos costos con el de la supervivencia, la planta debe poder detectar cuándo está cerca el peligro y son realmente necesarias las defensas. Investigaciones previas han demostrado que las plantas pueden poner en marcha medidas defensivas contra herbívoros cuando detectan señales, transmitidas a través del aire, provenientes de plantas vecinas heridas y que delatan lo que les está sucediendo a éstas.
Pero la capacidad de detectar señales provenientes de vecinas atacadas no siempre es garantía de captar a tiempo el peligro, especialmente para la primera planta en ser atacada. Y aquí es donde entra la capacidad vegetal que ha sido investigada por el equipo del zoólogo John Orrock y el botánico Simon Gilroy, ambos profesores de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos, y sobre cuyos resultados se ha informado en un reciente congreso de la Ecological Society of America (Sociedad Ecológica de Estados Unidos).
Los caracoles y las babosas son herbívoros generalistas que se alimentan de plantas como por ejemplo el ajenabe o mostaza negra. Pero tan pronto empiezan a deslizarse sobre una planta, comienzan a dejar en ella la baba que secretan para que les ayude a deslizarse. Y las plantas, o por lo menos las analizadas, detectan esa baba o moco y ponen en marcha sus defensas químicas contra herbívoros, incluso antes de ser atacadas (mordidas) por estos.
El equipo de investigación trató semillas y plántulas de ajenabe con baba de caracol, y entonces estudió cuán apetitosas eran las plantas adultas resultantes para los caracoles hambrientos. ¿El resultado? La exposición a la baba hizo que las plantas se volviesen menos apetecibles para esos animales.
http://noticiasdelaciencia.com/not/8612/vegetales_capaces_de_detectar_a_caracoles_y_babosas_por_su_baba_y_reaccionar_contra_ellos/
![[Img #16336]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_16336.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario