Tras darse a conocer oficialmente los primeros vuelos de prueba efectuados por el Taranis, un avión de combate sin tripulación, desarrollado en el Reino Unido, el proyecto está entrando en una fase de madurez.
La creación del Taranis, cuyo nombre hace referencia al dios celta del trueno, constituye un logro tecnológico muy ambicioso dentro del sector aeronáutico británico.
El Taranis es el resultado de un millón y medio de horas de trabajo a cargo de algunos de los mejores científicos e ingenieros del Reino Unido, repartidos en unas 250 empresas británicas de la vanguardia tecnológica.
El avión, que puede ser gobernado mediante control remoto por un piloto humano, no necesita ningún tripulante a bordo, y es capaz de llevar a cabo misiones de muy distinto tipo, incluyendo hacer incursiones en espacio aéreo enemigo, disuadir de seguir avanzando a pilotos de aviones del bando contrario, marcar blancos, y efectuar operaciones de espionaje o reconocimiento.
A su versatilidad y amplio radio de autonomía, hay que añadirle su buena capacidad para volar sin ser detectado.
![Taranis volando de día. (Foto: © 2014 BAE Systems) [Img #19619]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19619.jpg)
Taranis volando de día. (Foto: © 2014 BAE Systems)
![Taranis volando al crepúsculo. (Foto: © 2014 BAE Systems) [Img #19620]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19620.jpg)
Taranis volando al crepúsculo. (Foto: © 2014 BAE Systems)
![Taranis en una pista de despegue en Warton, Lancashire. (Foto: © 2014 BAE Systems) [Img #19621]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19621.jpg)
Taranis en una pista de despegue en Warton, Lancashire. (Foto: © 2014 BAE Systems)
Con el tamaño aproximado de un avión pilotado del modelo Hawk para entrenamiento militar, también de BAE Systems, el nuevo avión sin tripulación ha sido diseñado y fabricado mayormente por BAE Systems, Rolls-Royce, la División de Sistemas de GE Aviation (antes denominada Smiths Aerospace) y QinetiQ, trabajando en estrecha colaboración con militares y otro personal especializado del Ministerio de Defensa del Gobierno Británico. Aparte de esas empresas principales, otras muchas han hecho pequeñas contribuciones al proyecto.
Los primeros vuelos del Taranis se llevaron a cabo en 2013, pero no se han hecho públicos hasta bastantes meses después.
![El IVVI 2.0 (Vehículo Inteligente basado en Información Visual). (Foto: UC3M) [Img #19651]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19651.jpg)
![[Img #19803]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19803.jpg)
![Stonehenge. (Foto: Amazings / NCYT / MAM) [Img #19804]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19804.jpg)
![Una tarántula. (Foto: Universidad de Aarhus) [Img #19754]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19754.jpg)
![[Img #19729]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19729.jpg)
![El glaciar de Zhadang en el Tíbet, China. (Foto: Tino Pieczonka, Universidad Técnica de Dresde) [Img #19728]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19728.jpg)
![El elemento 117, que fue descubierto por un equipo ruso-estadounidense, incluyendo científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, ha sido reproducido por un consorcio internacional. (Imagen: Laboratorio Nacional Lawrence Livermore) [Img #19681]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19681.jpg)
![[Img #19708]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19708.jpg)
![Truchas arcoíris. (Foto: © INRA / B. Nicolas) [Img #19684]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19684.jpg)
![Avispas interactuando en un entorno social. (Foto: Floria Mora-Kepfer Uy, Universidad de Miami) [Img #19561]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19561.jpg)
![El nuevo descubrimiento podría conducir a la fabricación de neveras domésticas con refrigeración magnética, una forma de refrigeración totalmente distinta a la convencional. (Imagen: Recreación artística por Jorge Munnshe en NCYT de Amazings) [Img #19607]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19607.jpg)
![Gabriel Rodríguez, a la izquierda, y Shota Atsumi, con un cultivo de bacterias E. coli modificadas para que produzcan un éster de olor dulzón. (Foto: Andy Fell / UC Davis) [Img #19564]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19564.jpg)